fbpx

¿Te cuesta mantener la motivación en tu entrenamiento de running si no tienes un objetivo? ¿No hay carreras por delante y no le ves sentido a volver a correr?

El COVID-19 ha traído consigo muchos cambios.

En general se podría resumir en que todo lo que ha traído esta pandemia ha sido negativo: enfermedad, muerte o dificultades económicas entre los puntos más importantes.

También la cancelación de eventos como conciertos, grandes convenciones y sobre todo para nosotros, las malditas carreras. Se ha llevado las carreras y nos ha traído las carreras virtuales.

A mí el concepto de carrera virtual me gusta y de hecho he participado en un circuito de carreras virtuales desde septiembre de 2020. Participando en estas carreras he sido capaz de batir mi mejor marca en 21, 30 y 42 kilómetros.

Si quieres más información sobre estas carreras te recomiendo que cliques aquí. Muy pronto tendremos una nueva edición.

Aunque considero que a través de carreras virtuales es bastante más complejo mantener la motivación de cara al entrenamiento de running, me parece una buena opción. Todo sea por entrenar un poquito más o ser al menos, constantes.

Y eso es precisamente de lo que quiero hablarte hoy.

En este artículo quiero tratar de darte algunas estrategias para mantener la motivación de cara a tu entrenamiento de running y que sigas sumando kilómetros. Porque independientemente de que haya carreras o no, estarás de acuerdo en que el running es salud. Y la salud debería estar por encima de todo y más en estos momentos.

Además de darte estrategias, me gustaría rebatir las principales excusas que he oído a lo largo de este año 2020, de algunas personas que no quieren hacer ejercicio y esta situación ha sido la excusa perfecta. Aunque a mí no me la cuelan.

¿Por qué perdemos la motivación con nuestro entrenamiento de running?

No me quiero meter en la vida de nadie. Considero que una persona puede tener bastante problemas personales y/o laborales como para no tener tiempo para entrenar. En algunos caso toca priorizar y tu entrenamiento de running puede que no sea lo más importante en ciertos momentos.

Las excusas que te presento a continuación son algunas de las que he oído a lo largo de este año y también a lo largo de mi experiencia como entrenador.

Sé que son excusas porque muchas de las personas que me las han dicho, han comenzado a entrenar conmigo y esas excusas desaparecen como por arte de magia.

Motivacion entrenamiento de running

Excusa Nº1en el entrenamiento de running: el tiempo

La persona que alega que no tiene tiempo para entrenar y hacer actividad física, en el fondo lo que quiere decir es que no es una de sus prioridades.

La motivación se puede perder por una gran multitud de motivos algunos de ellos, desde mi punto de vista más justificados que otros.

Pero cuando alguien me habla de que no tiene tiempo para entrenar, yo sé que es simplemente una cuestión de prioridades o de falta de organización.

Y como he dicho al inicio de este aparatado, entiendo que no siempre se pueda priorizar pero mi pregunta es: ¿Cuánto tiempo quieres esperar para priorizar tu salud?

Excusa Nº2 en el entrenamiento de running: ausencia de competiciones y objetivos

¿Eres Usain Bolt? Porque si no eres un atleta de alto rendimiento esta excusa no me vale.

Cuando una persona comienza a correr a nivel popular suele hacerlo por un motivo diferente a competir.

Pregúntate: ¿Por qué empecé a correr? ¿Qué es lo que me llevó a aficionarme al running? Y re-conecta con ello.

Actualmente en el mundo del running se llama competir a correr una maratón en 3 horas y media. Sí, es competir. Pero, ¿realmente es tan importante? Si ya no hay carreras, ¿ya no quieres volver a hacer eso que tanto te gustaba?

Excusa Nº3 en el entrenamiento de running: la incertidumbre

Esta excusa se puede aplicar a toda las facetas de la vida, y más en este año 2020. Incertidumbre parece la palabra preferida de los medios de comunicación y el bombardeo con la misma es incesante.

Pero hay una pregunta que escuché estando en cuarentena que me hizo reflexionar:

¿El futuro alguna vez ha sido cierto?

Vale, no quiero hacer demagogia porque esta situación es diferente a otras crisis a las que se ha enfrentado la humanidad.

A lo que me refiero con esta excusa es:

Porque el futuro sea incierto y no sepas si va a haber carreras a corto plazo, no puedes aparcar tu entrenamiento de running. De hecho, ha sido uno de los mejores momentos para hacerte mejor corredor/a y si estás leyendo esto y no lo has aprovechado, déjame decirte que ya casi has perdido este gran momento para mejorar tu entrenamiento.

Excusa Nº4 en el entrenamiento de running: no me dejan hacer nada

Si vives en España no pudiste hacer nada desde el mes de marzo hasta el mes de junio. Desde entonces hasta ahora, has podido correr sin ningún problema.

Algunos de mis deportistas se levantan a las 5 de la mañana para cuadrarlo con el trabajo, otros dan vueltas a su municipio porque ha sido confinado durante 15 días, y otros entrenan a última hora de la noche porque es el único hueco en el que pueden sacar una hora libre.

Al fin y al cabo, todos hemos podido sacar nuestros entrenamientos adelante. Y te hablo de personas que en este otoño de 2020 han corrido desde 10 kilómetros hasta maratón.

Es fácil echar la culpa a la normativa o agarrarse a que la situación es aburrida. Esto es así para la mayoría de personas. Ya sabes lo que dicen: mal de muchos, consuelo de tontos.

Entonces: ¿por qué ellos pueden hacerlo y tú no? Se llama voluntad.

¿Cómo recuperar la motivación o mantenerla?

Considero que la motivación para el deporte y su práctica es multifactorial. La motivación no depende únicamente de la voluntad para hacerlo. Influyen otros factores a nivel social, psicológico, físico e incluso económico para poder llevar a cabo el entrenamiento de running tal y como tú quieres que sea.

Aunque también pienso que si seguimos diferentes estrategias que nos acerquen a una meta propuesta, mantener la motivación será mucho más fácil.

Y aquí mi primer consejo para recuperar o mantener la motivación en el entrenamiento de running.

Fijar objetivos para avanzar en tu entrenamiento de running

Es el primer punto que quiero comentar porque los siguientes se desarrollarán en relación a éste.

Un objetivo es el interruptor que enciende la maquinaria. Sin objetivos es difícil tener un rumbo claro y la pérdida de motivación es más fácil.

Pero definir un objetivo es una tarea compleja aunque pueda parecer simple.

Para definir un objetivo correctamente, lo primero que debes tener en cuenta es que debe ser específico, medible, alcanzable, retador o relevante y con un límite de tiempo (esta es la metodología SMART, puedes conocer más sobre ella clicando aquí.

Por lo tanto, no pienses sólo en media maratón o maratón. Existen muchos más objetivos que se ajustan a estas características.

Trabaja por subobjetivos

Si bien yo siempre recomiendo tener un gran objetivo como esa media maratón en tu ciudad preferida de Europa o conseguir bajar de 3 horas y media en el Maratón de Berlín, considero necesario trabajar por subobjetivos.

Una vez tienes fijado ese gran objetivo SMART, por ejemplo: correr 30 kilómetros en menos de 2 horas y media, la última semana de febrero de 2021 (debe definirse así de claro), debes comenzar a pensar en cuáles son los pequeños pasos que te llevarán allí.

Por ejemplo: ganar fuerza en piernas, aumentar la fuerza de tu core para correr técnicamente mejor y aumentar tu capacidad aeróbica.

Estos subobjetivos planteados no cumplen con la metodología SMART así que voy a darles forma.

Puntos de control y límites de tiempo

Es recomendable que a cada subobjetivo que fijes, trates de darle forma con la metodología SMART.

Por ejemplo, para el objetivo de “aumentar fuerza en core para correr bien”.

Podrías decir: “conseguir que mi carrera sea más estable (analizado a través de vídeo) a través de entrenar el core durante los próximos 50 días”

Ahora sí, he especificado un tiempo determinado y una forma de hacerlo medible: a través de la grabación en vídeo de tu forma de correr.

Por lo tanto, pasados los 50 días de fortalecimiento del core, vuelves a grabar ese vídeo y compruebas las diferencias que existen en tu forma de correr.

De esta manera sabrás que tienes que enfocarte en fortalecer el core. Y así con los demás subobjetivos que te fijes.

No te recomiendo apuntar a más de 2 subobjetivos por mes.

Esto son sólo ejemplos, pero es la forma de poder avanzar hacia un objetivo concreto dentro del mundo del running y también es una gran manera de mantenerte motivado durante todo el proceso que te llevará allí.

En la variedad del entrenamiento de running está el gusto

Este punto es determinante en el entrenamiento de los corredores de larga distancia.

Estoy seguro de que comenzaste a correr y “todo era de color de rosa”, los pajaritos cantaban y corrías por un parque rodeado de árboles y veías como mejorabas mes a mes.

Poco a poco, te picó el gusanillo de los kilómetros y empezaste a plantearte objetivos como la media maratón o la maratón.

Te diste cuenta que para llegar a esas pruebas debías entrenar más. Más en general: más kilómetros, tiempo, más rápido, incluir el entrenamiento de fuerza, más descanso…

Entonces comenzaste a hacer recetas: los lunes 14 kilómetros, los miércoles series, los jueves 15 kilómetros, los viernes 8 kilómetros y los sábados 20 kilómetros.

Y así comenzaste a repetir esta rutina semana tras semana, sin parar. Lo único que pudo hacerte parar fueron las molestias o la falta de motivación que estamos aquí tratando.

Déjame decirte que no eres un robot.

El entrenamiento se basa en la exposición a diferentes estímulos y la posterior adaptación a cada uno de ellos.

Repito: el entrenamiento se basa en la exposición a DIFERENTES estímulos.

Esta es una de las “pescadillas que se muerde la cola” más grandes que existen dentro del mundo del entrenamiento de running.

Entreno y descanso siempre lo mismo, llega un momento que mis ritmos se estancan y que me canso, pero sigo entrenado y descansando siempre lo mismo.

Si haces lo mismo, el resultado será el mismo. Es de cajón.

Variar tu entrenamiento será la clave para mejorar tu rendimiento y mantener la motivación.

Variar no sólo la metodología, también los lugares dónde entrenas (si es posible) y también los horarios (aunque a nivel de rendimiento parece ser bueno entrenar siempre a la misma hora).

¿Por qué empezaste a correr?

En relación a lo que te he comentado en el punto anterior, quiero lanzarte esta pregunta: ¿Por qué empezaste a correr?

Concédete 2 minutos para pensar la respuesta. Una vez la tengas, compártela en comentarios si quieres.

Ahora vuelve a tu respuesta.

Estoy seguro de que habías olvidado ya muchos de los motivos por los que empezaste a correr. Trata de volver a esos orígenes.

Ve a correr y deja el pulsómetro en casa. Corre en lugares diferentes. Corre lento, corre rápido. Corre mucho o corre poco. Pero ante todo trata de disfrutar del running. Y la única forma de conseguirlo es volviendo a aquello que te apasionó.

entrenamiento de fuerza corredores

¡CONSIGUE TU GUÍA GRATIS!

Suscríbete y consigue la guía del entrenamiento de fuerza para corredores.

Perfecto! Revisa tu mail. Puede tardar un par de minutos en llegar.

¡Te doy la bienvenida!

Este es un formulario para conocerte, ver qué temas te pueden interesar y darte un espacio en esta comunidad de runners comprometidos con su mejora.

Ok! ¿Cuál es tu objetivo principal?

¿Qué problemas encuentras a la hora de entrenar por tu cuenta? (puedes marcar varias opciones)

¿Estás considerando invertir en un servicio de entrenamiento personal de running en línea?

¡Perfecto! Revisa tu email. Si no llega nada, revisa también el spam