fbpx

En las principales plataformas:

¿Es lo mismo correr un maratón que terminarlo? ¿Qué delimita el poder hacer una prueba corriendo lento o caminando? Es probable que no te hayas parado a pensar si existen diferencias entre estos hechos, porque al fin y al cabo, nuestro objetivo principal suele ser el de cruzar la meta, ya sea de un maratón o de otro tipo de carrera. Pero realmente el qué y el cómo y el cúanto sí que tiene mucha importancia en esto del running y yo como entrenador, es un tema que trato con mucha delicadeza. Para este episodio he tenido el placer de charlar con Lander. Como sabréis, además de formar parte del equipo como entrenador, Lander es un apasionado del maratón y ya ha participado en nada más y nada menos que 12 maratones. Correr un maratón no tiene secretos para él. Entre los dos hemos creído conveniente debatir sobre los tiempos de corte que existen en las maratones hoy en día y si realmente eso provoca que una parte de los participantes no se lo tomen realmente en serio.

¿Acabar un maratón o correr un maratón?

He ahí la cuestión. Ambos somos de la opinión de que unos amplios tiempos de corte para terminar el maratón incitan a que gente que realmente no esté preparada para resistir corriendo se inscriba y participe, a sabiendas de que alternando períodos de caminar y correr e incluso caminando la gran parte de la distancia, pueden llegar a tiempo para convertirse en finishers y llevarse a casa la tan ansiada medalla. Para nosotros, una maratón se debería de hacer corriendo, o al menos tener la capacidad para hacerlo. Más lento o más rápido, pero sin parar de correr. Así de claro. Todos sabemos el riesgo que conlleva realizar una maratón sin la preparación física y mental adecuada.
Si, además, ciertas organizaciones adoptan una postura en la cual se prioriza el afán recaudatorio y el reconocimiento social y, además, aplican márgenes de tiempo demasiado amplios, la mezcla se convierte en una bomba de relojería. ¿Cuál es la solución? No es un tema sencillo, ni mucho menos. Creemos que la clave reside en la “educación” de los runners, de manera que, por un lado, no pierdan el respeto por pruebas tan exigentes como el maratón y, por otro, que adquieran conciencia de que la mejor manera para afrontar los 42k con garantías reside en un plan de entrenamiento totalmente individualizado, a ser posible, bajo la supervisión de expertos en la material, como es nuestro caso.

¿Te gustaría correr en la montaña este verano?

El verano, sobre todo, es una de las mejores épocas para entrenar en el exterior. El mayor número de horas de luz y unas temperaturas más agradables hacen que salir a correr sea, casi siempre, mucho más sencillo. También es un buen momento para cambiar de rutinas después de dedicar muchos meses a preparar un reto concreto. maraton de montaña Correr por la montaña es una de las cosas más interesantes y emocionantes que podemos hacer entre una temporada y otra o porque coincide con nuestro lugar de vacaciones. Pero para comenzar a correr por montaña, en primer lugar, hay que saber cómo hacerlo. En la segunda parte del episodio hablamos sobre cómo dar los primeros pasos en el trail running, de manera que puedas iniciarte de forma adecuada y segura. Para ello, hay que tener en cuenta una serie de aspectos, tanto desde el punto de vista de entrenamiento, como en lo que respecta al material o la seguridad.
A modo de resumen, ten estos aspectos en cuenta si quieres comenzar a correr en montaña: Diferencias de correr en asfalto
  • Uso de calzado específico: zapatillas de trail running
  • Presencia de grandes desniveles positivos y negativos
  • Irregularidad y variedad de terrenos y superficies
Regulación de la intensidad
  • Entender la necesidad de alternar períodos de caminar y correr (CaCo)
  • Entrenamiento por sensaciones (RPE) por encima de la FC o ritmos
  • Priorización de la baja intensidad hasta adaptación al medio
Selección del recorrido
  • Elegir rutas sencillas y asequibles
  • Contrastar las rutas si descargamos tracks
Seguridad y confianza
  • Ir en compañía en las primeras ocasiones
  • Llevar las baterías cargadas
  • Uso recomendado de apps de orientación y seguridad
  • Tener en aviso a personas allegadas
  • Comprobar la previsión meteorológica
Alimentación e hidratación
  • Llevar alimentos de sobra
  • Procurar llevar agua siempre, hasta en recorridos cortos
Material adicional
  • Llevar chubasquero o cortavientos aunque no haga falta aparentemente
  • Usar gorra, gafas de sol y crema solar en días calurosos o en cotas altas
  • Llevar una manta térmica por seguridad
  • Llevar ropa seca en rutas largas o ante cambios meteorológicos
maraton de montaña sierra nevada Para terminar, no está de más mencionar que la montaña no deja de ser un medio cambiante, al cual no hay que perder el respeto bajo ningún concepto. Esta incertidumbre y sensación de aventura es la que engancha, pero siempre y cuando se haga de forma consciente y con cabeza. No tengas prisa por mejorar y aumenta las distancias de entrenamiento y competición de poco en poco. “No hace falta hacer más para disfrutar más, recuérdalo”. Si quieres completar la información y escuchar el episodio íntegro, aquí te dejo los enlaces: iVoox Spotify Apple Podcast ¡Hasta la próxima!          
entrenamiento de fuerza corredores

¡CONSIGUE TU GUÍA GRATIS!

Suscríbete y consigue la guía del entrenamiento de fuerza para corredores.

Perfecto! Revisa tu mail. Puede tardar un par de minutos en llegar.